Términos como la "neofilia", el "zapping actitudinal", "infoxicación", "afluenza digital" y la "domiciliación de la velocidad" suelen decir realmente poco para el gran público. Se trata, sin embargo, de conceptos que filósofos, antropólogos y teóricos de la comunicación han acuñado en los últimos años para describir las conductas sociales a partir de...
Desde inicios del presente siglo experimentamos una dinámica en la que el cambio ya no es más un tránsito hacia un nuevo orden, sino una condición permanente de algo que carece de orden. Donde la flecha del tiempo, ya no tiene punta, como bien señala Zygmunt Bauman....
A estas alturas del desarrollo tecnológico resulta casi imposible negar que la informática mal gestionada ha afectado derechos fundamentales de diferentes maneras. Recuerdo que a principios del presente siglo, en el marco de la Maestría en Difusión de la Ciencia y la Cultura, hablábamos y analizábamos la denominada Infoética, la ética de la información....
La semana pasada estuve en la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán, mejor conocida como La Filey. Impartí una conferencia sobre el acto lector en los adolescentes, tratando de responder si acaso estamos pagando ya el precio del vértigo. Llegué un día antes y tuve la oportunidad de pasear por los stands y ver novedades editoriales, productos y elementos en torno al libro y la lectura, tales como un creativo stand especializado en separadores de libros....
Uno de los libros más apasionantes que he leído en los últimos años es El selfie de Galileo, software social, político e intelectual del siglo XXI (Península, 2015), del catedrático Carlos Elías, especialista en periodismo científico de la Universidad Carlos III de Madrid. En uno de los capítulos, denominado “La civilización de los algoritmos”, relata la apasionante aportación a este campo de la joven Ada Lovelace en la primera mitad del siglo XIX....
En febrero de este año escribí sobre la necesidad de considerar seriamente el componente humano en el desarrollo de la tecnología de nuevo cuño que estamos viviendo y padeciendo: La algorética y los valores predigitales de conexión (https://www.univa.mx/agora/la-algoretica-y-los-valores-predigitales-de-conexion/#comment-5296). Esto, a raíz del Llamamiento de Roma por la Ética de la Inteligencia Artificial (Rome Call for AI Ethics)....
En uno de sus fascinantes ensayos, El arte del motor. Aceleración y realidad virtual, Paul Virilio, advirtió desde hace décadas que el límite último de la filosofía era el límite fisiológico; que la evolución había llegado a su término en el momento que la tecnología había invadido el cuerpo humano. Asistimos, dijo, al fin de la evolución natural -como la conocíamos. Consideraba particularmente la forma en que la tecnología se nos comenzaba a pegar en la piel....
El regreso a clases siempre trae consigo un desfase o descompensación horaria, disritmia circadiana la llaman también, pero es más conocida como “jet lag”. Este fenómeno corporal cambia el uso de nuestros horarios. Esto no solo ocurre con los viajes a sitios con zonas horarias distintas a las nuestras, sino también con los hábitos generados durante los periodos de vacaciones. Este jet lag social puede afectar el rendimiento escolar en los regresos a clase....
La descompensación horaria comienza a ser un tema preocupante en el rendimiento escolar. Un fenómeno corporal que cambia el uso de los horarios. Los alumnos enfrentan un trastorno del sueño, ya no temporal, como el de regreso a clases después de vacaciones, sino estructural que afecta su rendimiento. Es necesario dejar de manipular dispositivos electrónicos 30 minutos antes de dormir. Aquí, el Reparto Vital de las Horas es importante para....